jueves, 22 de junio de 2017

Reglas Gramaticales


Reglas Gramaticales de B, V, S, C, J, G, H y Y

Uso de la B

1.En las combinaciones bl, br y mb como, por ejemplo, en las palabras: oblea, blanco, ebrio, broma, combate y embajada.

2. En la partícula aba con la que se construye el pretérito imperfecto de los verbos regulares de 1ª conjugación, terminados en AR. Por ejemplo, de amar, amabas; de conversar, conversábamos.

3. En los verbos terminados en bir, aber y eber, como, por ejemplo, recibir, caber y deber; y en sus conjugaciones correspondientes, por ejemplo, recibo, cabía y debemos. Son excepción a esta regla los verbos hervir, servir, vivir y precaver.

4. En las palabras que comienzan por bu, bur, bus, como, por ejemplo, bueno, burdo y búsqueda.

5. En las palabras que comienzan por ab, sub, y ob, seguidas de consonante, como absurdo, subsidio y obtener.

6. En las palabras terminadas en bilidad, bundo y bunda. Por ejemplo, responsabilidad, abunda y vagabundo. Se exceptúan las palabras civilidad y movilidad.

7. Antes de la combinación ui, como en las palabras atribuir y buitre.

8. En las mayorías de los sustantivos que llevan el sonido abo, como abogado, abono y nabo. Se exceptúan, entre otras, pavo, clavo y esclavo.




Uso de la V

1. En los adjetivos que finalizan en ava - ave - avo - eva - eve - evo - ivo - iva, como por ejemplo: eslava, grave, bravo, suave, leve, longevo, positivo, y cautiva.

2. En las palabras terminadas en vira, viro, ívora e ívoro, como Elvira y carnívoro. Se exceptúa la palabra víbora.

3. En las combinaciones bv - dv - nv, como en las palabras obvio, adviento e invierno.

4. En las formas verbales cuya primera persona singular termine en uve y en todas las conjugaciones siguientes, como estuve, estuvimos, estuvieran; anduve, anduviese, anduvieron.

EJEMPLOS.........
1. Palabras terminadas en "bilidad" se escriben con "b"
Existen excepciones como: movilidad y civilidad, las cuales llevan "v" en la base.
Ejemplos:- amabilidad - amable- sensibilidad - sensible- estabilidad - estable- durabilidad - durable

2. Palabras terminadas en "bundo" o "bunda" se escriben con "b"
Ejemplos:- moribundo- moribunda- vagabundo

3. Los verbos terminados en "bir" se escriben con "b"
Existen excepciones como: hervir, servir, vivir, las cuales llevan "v" en la base.
Ejemplos:- percibían - percibir- subimos - subir- recibimos - recibir- escribimos - escribir

4. Las palabras que comienzan con "bu", "bur" o "bus" se escriben con "b"
Ejemplos:- bus- buscar- butaca- burbuja- burdo

5. Los verbos terminados en "buir" se escriben con "b"
Ejemplos:- atribuir- distribuir- contribuir

6. Las palabras que comienzan con las sílabas "ab", "ob" o "sub", se escriben con "b"
Ejemplos:- absurdo- obsesión- subalterno- subir

7. Los verbos deber, caber, saber, haber, beber, se escriben con "b"

8. Los adjetivos terminados en eve, ivo, ave, avo, iva, evo, se escriben con "v"
Ejemplos:- suave- nuevo- masiva

9. se escribe una "v" después de las siguientes letras: n, b o d
Ejemplos:- envuelto- advertencia- obvio

10. se escribe una "v" después de "ol"
Ejemplos:- olvido- pólvora


Uso de la C

Las terminaciones cito, cita, cillo, cilla, cecillo, cecilla se escriben con c.
En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con c.  Ejemplos: luz luces cruz cruces.
Se escribe con c la terminación ción, siempre que el sustantivo se relacione la palabra termine en tor y no en sor.
Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces: cer, ceder, cir, cendir, cibir, cidir. A excepción: asir, coser.



Uso de la S

Se escribe s al final de las palabras graves. A excepción de: alférez, cáliz, lápiz
Se escribe con s las terminaciones esa, isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres. Ejemplo: princesa
Se escriben con s los adjetivos que terminan en aso, eso, oso, uso.
Se escribe con s las terminaciones ísimo, ísima.
Se escribe con s la terminación sión  o cuando otra palabra derivada lleva: sor, sivo, sible, eso. Ejemplos: compresor compresión
Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares.
Ejemplos: inglés, portugués, francés.
Se escriben s con las sílabas iniciales des, dis. Ejemplo: desinterés,
Se escribe s en las terminaciones esto, esta. Ejemplo: orquesta


Uso de la G

1) Se escriben con G, el grupo gen, forme o no sílaba única.
Excepciones: comején, jenjibre, ajeno, enajenar, berenjena, avejentar,
Ejemplos: gente, genciana, genealogía, generación, ingente, genética, gentilicio, ingenio.

2) Se escriben con G, los verbos terminados en ger, gir.
Excepciones: tejer, crujir, grujir, brujir.
Ejemplos: coger, mugir, regir, proteger, fingir, rugir.


3) Se escriben con G, los tiempos de los verbos que llevan esta letra en el infinitivo.
Excepciones: las conjugaciones de los verbos terminados en ger-gir, que ante vocal a, o transforman la G en J.
Ejemplos: agilizó, agotamos, igualarán, aguzaré, agrando, agitan, agradó.

4) Se escriben con G, las palabras que terminan en logia.
Ejemplos: tecnología, ontología, metodología, geología, oncología.

5) Se escriben con G, las palabras terminada. en gélico, gésímo, genario, genio.
Ejemplos: evangélico, vigésimo, ingenio, octogenario, octogésimo.

6) Se escribe con G la sílaba ges.
Excepción: majestad y sus derivados.
Ejemplos: gesticular, gesto, gestación, gestión, gestor.

7) Se escriben con G, las palabras terminadas en gia, gio, gión.
Excepciones: herejía, hemiplejia, bujía, lejía, tejía, paraplejía, crujía.
Ejemplos: corregía, legión, antropología, apología, biología, región, religión.


8) Se escriben con G, las terminaciones gionario, ginal ginoso, gioso.
Ejemplos: legionario, vaginal, vertiginoso, contagioso.

9) Se escribe con G la sílaba geo.
Ejemplos: geopolítica, geografía, geoide, geógrafo, geología, geometría.

10) Se escriben con G, las palabras que terminan en giar, algia.
Ejemplos: nostalgia, desprestigiar, elogiar, plagiar, contagiar, neuralgia.






Uso de la J

1) Se escribe con J la terminación jero, jera, jeria.
Excepción: ligero.
Ejemplos: cerrajería, pasajero, mensajero, extranjero, relojero, tijera, relojería, brujería.


2) Se escriben con J, las terminaciones en aje y las que inician con eje.
Excepciones: ambages, enálage, egeria,
Ejemplos: viaje, salvaje, vendaje, equipaje, lenguaje, ejercer, ejecución, ejemplar.

3) Se escriben con J, los tiempos de los verbos que llevan j en su infinitivo.
Ejemplos: objetar - objetamos, tejer - tejo, injertar - injertaron, injuriar - injurio, jurar - juraron, cojear - cojeamos, manejar - manejamos, encajar - encajaron.



Uso de la H

Regla Nº. 1
Las palabras que empiezan por hum-.
Ejemplos: Humano, húmedo, humilde, humo, humor.
Excepciones: Umbela, umbilical, umbral y umbría.

Regla Nº. 2
Las palabras que empiezan con hecto- (cien), helio- (sol), hetero- (distinto),hepta- (siete), hexa-(seis), homo- (igual).
Ejemplos: Hectómetro, heliógrafo, heterogéneo, heptaedro, hexágono, homófono.

Regla Nº. 3
Las palabras que comienzan por herb-, herm-, hist-, holg-, horm-, horr-, hosp- y host-.
Ejemplos: Herbicida, hermano, historia, holgazán, hormiga, horrible, hospital, hostelería.
Excepciones: Erbio, ermita, ermitaño, istmo, ormesí, ostentar (y sus derivados), ostra (y sus derivados).

Regla Nº. 4
Las palabras que empiezan por hemi-, hidr-, higr-, hiper-, hipo-.
Ejemplos: Hemiciclo, hidroavión, higrómetro, hipérbole, hipopótamo.
Excepciones: Emigrar (y sus derivados), eminencia, emitir (y sus derivados).

Regla Nº. 5
Las palabras que empiezan por los diptongos hia-, hie-, hue-, hui- y sus derivados.
Ejemplos: Hiato, hierro, hielo, hueco, huele, huir, huidizo.
Excepciones: Oquedad (de hueco), orfandad y orfanato (de huerfano), osamenta, osario, óseo y osificar (de hueso), oval, ovario, ovíparo, ovoide y óvulo (de huevo).

Regla Nº. 6
Las palabras que empiezan por mo y za seguidas de vocal.
Ejemplos: Mohín, moho, zaherir, zahón.
Excepciones: Moisés y zaino.

Regla Nº. 7
Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo se escribe con H.
Ejemplos: Había, habré, hago, hacía, habito, habitaba, hablo, hablé, hallaba, hallaré






Uso de la Y

Regla Nº. 1
El gerundio del verbo ir, y sus formas del Presente de Subjuntivo.
Ejemplos: Yendo, vaya, vayas, vayamos, vayáis, vayan.

Regla Nº. 2
Los verbos ayunar y desayunar, en todos sus tiempos.
Ejemplos: Ayunas, desayunábamos, ayunaron, desayuno.

Regla Nº. 3
La terminación yendo (gerundio) de los verbos cuyo infinitivo termina en aer - eer - uir.
Ejemplos: Cayendo, leyendo, huyendo, contrayendo, proveyendo.

Regla Nº. 4
Las terminaciones verbales uyo - uya - uyes - uyamos - uyesen - uyeron, de los verbos cuyo infinitivo termina en buir, uir, cluir.
Ejemplos: Huyan, contribuye, intuyen, concluyeron, incluyo.

Regla Nº. 5
Las palabras que empiezan por yu - yer.
Ejemplos: Yuca, yerno, yugo, yerro, yugular, yerba, yermo.
Excepciones: Lluvia, lluvioso, llueve.

Regla Nº. 6
Los plurales de las palabras que terminan en y en singular.
Ejemplos: Rey, reyes, buey, bueyes, ley, leyes, convoy, convoyes.

Regla Nº. 7
Las palabras que contienen la sílaba yec.
Ejemplos: Proyectar, trayecto, inyección, abyecto.

Regla Nº. 8
Las formas verbales de los verbos que no tienen Y en su infinitivo.
Ejemplos: De caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.

Regla Nº. 9
Después de consonante.
Ejemplos: Subyugar, cónyuge, disyuntiva, desyemar, enyugar.
Excepciones: Conllevar.

Regla Nº. 10
La conjunción copulativa y. Esa conjunción es e si la segunda palabra empieza por i (No se tiene en cuenta la h inicial).
Ejemplos: Tú y yo; Pedro e Inés; padres e hijos.
Excepciones: Cinc y hierro.




No hay comentarios:

Publicar un comentario